Derechos laborales básicos que todos deberían conocer en México
Tener un empleo digno no solo implica cumplir con un horario o entregar resultados: también significa que debes recibir condiciones justas, legales y humanas en tu lugar de trabajo.
En México, los derechos laborales están respaldados por la Ley Federal del Trabajo, la Constitución Política y organismos como la CONAMPROS (Comisión Nacional de los Salarios Mínimos). Conocer estos derechos es clave para exigir condiciones justas, prevenir abusos y construir una carrera laboral sana.
1. Contrato laboral y condiciones claras
Tienes derecho a que se te entreguen por escrito las condiciones de tu empleo: tipo de contrato, jornada, salario, lugar de trabajo y funciones. Sin contrato firmado no estás exento de derechos, pero sí vulnerable ante disputas laborales.
2. Jornada y descanso legal
La jornada máxima es de:
- 8 horas diarias en turno diurno
- 7 horas si trabajas de noche
- 7.5 horas si es jornada mixta
También tienes derecho a:
- Un día de descanso por cada 6 trabajados
- Doble pago si trabajas en domingo
- Triple pago si trabajas en día festivo oficial
3. Salario justo y puntual
El salario nunca debe estar por debajo del salario mínimo legal. Además:
- Debes recibir tu pago completo y en los tiempos establecidos
- Tienes derecho a recibir comprobantes o recibos de nómina
- Se deben aplicar aumentos según contratos colectivos o revisión anual si aplica
4. Prestaciones mínimas de ley
Toda persona trabajadora formal en México debe recibir:
- Aguinaldo (mínimo 15 días de salario)
- Vacaciones (mínimo 12 días después del primer año)
- Prima vacacional (mínimo 25%)
- Utilidades (PTU) si la empresa genera ganancias
- Seguro social (IMSS)
- Infonavit y Afore
5. Protección ante despidos
Ningún empleador puede despedirte sin causa justificada. Si eso ocurre:
- Tienes derecho a un finiquito o liquidación según lo establecido en la ley
- Puedes acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) para recibir asesoría gratuita
6. Igualdad y no discriminación
No se permite discriminar por sexo, edad, estado civil, religión, orientación sexual, discapacidad o cualquier otro motivo. También estás protegido frente a situaciones de acoso, hostigamiento o violencia laboral.
7. Seguridad, higiene y salud en el trabajo
El empleador debe:
- Proporcionar un ambiente seguro
- Dar capacitación sobre riesgos
- Suministrar equipo de protección si el trabajo lo requiere
- Garantizar atención médica en caso de accidente laboral
8. Derecho a la capacitación y crecimiento
Tienes derecho a recibir capacitación constante que te permita mejorar tus habilidades y tener acceso a mejores puestos y condiciones laborales.
9. Licencias y permisos
Incluyen:
- Permisos por maternidad, paternidad o adopción
- Licencias por enfermedad
- Tiempo libre para cumplir deberes legales (por ejemplo, ser jurado o votar)
10. Derecho a la libertad sindical y negociación colectiva
Puedes afiliarte a un sindicato, participar en negociaciones colectivas y tener representación frente al empleador.
¿Dónde puedo denunciar abusos o pedir ayuda?
Si se vulnera cualquiera de estos derechos, puedes acudir a:
¿Y si busco un nuevo empleo?
Si sientes que tu trabajo actual no respeta tus derechos o que no estás creciendo, puedes buscar nuevas oportunidades más alineadas a tu perfil. Con herramientas como ConoceT, puedes identificar tus fortalezas profesionales y saber qué tipo de puesto y ambiente laboral son los más adecuados para ti.
Conclusión: Tus derechos laborales son ley, no un beneficio
Tener un trabajo digno comienza por conocer y exigir tus derechos. Infórmate, compártelos con otros y no permitas condiciones que atenten contra tu bienestar. Y si estás en un momento de transición, evalúate profesionalmente con herramientas que te orienten hacia mejores decisiones.